Call for papers

Call for papers

Después del primer encuentro celebrado en Gotemburgo, la II Jornada de estudios literarios y culturales latinoamericanos en los países nórdicos retoma la iniciativa de crear y sostener un foro amplio, descentrado y permanente en torno a los estudios literarios y culturales con foco en América Latina. El objetivo es promover el intercambio entre latinoamericanistas con base en los diferentes países nórdicos y con aquellxs establecidxs en América Latina, Europa en general y otras regiones del mundo. Esta segunda convocatoria lleva el título “Activismos literarios y culturales en, desde y en relación con América Latina” y busca indagar experiencias tanto históricas como recientes y alternativas de politización de la literatura y las artes y de estetización del activismo político.

Durante la primera mitad del siglo XIX literatura y política se aliaron en la creación de las nuevas naciones latinoamericanas. Hacia mediados de siglo y ya entrando en el siglo XX, la prensa se transformó en una arena pública en la cual nuevos grupos hicieron uso de la literatura y de las artes visuales (la sátira y la caricatura, por ejemplo) para pensar el presente y el futuro de esas naciones.

Después de la radicalización que trajo la Revolución Cubana, los años 70 y la propagación de dictaduras marcan una inflexión. Entre desaparecidxs y arrepentidxs, tanto el/la escritor/a comprometidx como el/la revolucionarix parecían estar en extinción para los años 90. Durante la hegemonía neoliberal, muchxs escritorxs y artistas abandonaron la esfera pública o cedieron ante las nuevas condiciones de mercado.

A medida que avanza el siglo XXI, sin embargo, esa evaluación se ha revelado como apresurada o circunstancial. En 2011 fue asesinada Susana Chávez, la poeta y activista feminista mexicana que, de algún modo, opera como emblema de nuestra época. Es extensa la lista de textos, desde 2666 hasta Chicas muertas, Por qué volvías cada verano o Antígona González, gestados al calor de demandas feministas. La literatura, la música, la performance están claramente presentes en movimientos sociales como “Ni una menos” o las protestas estudiantiles y feministas en Chile. Asimismo, surgen o se consolidan colectivos como Mujeres Creando o el más reciente Comando Plath.

La ficción y las artes tampoco son indiferentes a la debacle ecológica y ambiental producida por el ser humano, como lo evidencian Distancia de rescate, Tejer la oscuridad, La mucama de Omicunlé, El diablo de las provincias o trabajos de Cecilia Vicuña o Ana Tijoux, Las reivindicaciones de las diferencias y disidencias étnicas o de género también abundan, como en el trabajo de Patricio Alvarado Barría, Gabriela Cabezón Cámara, Mayra Santos-Febres, Shirley Campbell Barr o Camila Sosa Villada.

Son todos casos en los que la escritura y las artes parecen haber reorientado otra vez su vocación autonomista moderna en función de proyectos micropolíticos –ya no partidarios, ya no la revolución– que exceden y tensionan su supuesta especificidad. Dentro de este tipo de proyectos también pueden pensarse los emprendimientos editoriales que tanto en América Latina y Europa hacen apuestas por escrituras y políticas editoriales contrahegemónicas o iconoclastas en desmedro del rendimiento económico o, al menos, del ciclo a corto plazo. ¿Se trata de un retorno a lo político?

Si el concepto literatura/arte comprometido suena anacrónico, ¿se pueden englobar estas formas de intervención estético-política bajo conceptos como activismo literario/activismo cultural? ¿Y cómo entender las formas de intervención estético-política antes del ‘arte comprometido’? Pensado siempre más allá de la denuncia o el panfleto, el activismo literario y cultural permite, así, incluir en la reflexión diferentes articulaciones que van del (trans)feminismo al ambientalismo y las múltiples alteridades que producen los movimientos de personas y su racialización. No es trivial dentro de este marco volver a la pregunta por el valor de la literatura/arte.

Dentro de este marco general de reflexión, invitamos a todxs lxs interesadxs a enviar propuestas para presentaciones individuales de aproximadamente 20 minutos. Entre otros, posibles temas o líneas de análisis que se consideran relevantes son:

  • Formas múltiples y diversas de politización de la literatura y las artes.
  • Autonomía, posautonomía, neoautonomía.
  • Posicionamientos en el/frente al mercado de los libros.
  • Proyectos editoriales independientes, interdependientes, autogestionados.
  • Soportes, medios y canales para el activismo literario y cultural.
  • Artes, protesta y movilización.
  • Literatura/arte y reivindicaciones (trans)feministas (decoloniales).
  • Literatura/arte y reivindicaciones (neo)indigenistas.
  • Literatura/arte y reivindicaciones de la (neo)negritud.
  • El lugar de la literatura y las artes en los movimientos sociales.
  • Historizaciones y comparativas del activismo literario y cultural.           

Las propuestas, en castellano o portugués, deben incluir: título, resumen de no más de 250 palabras, nombre, vínculo institucional y dirección de correo electrónico; y se deben enviar por correo electrónico a redes2023@isl.ntnu.no antes del 30 de noviembre de 2022.

La inscripción en la jornada es libre y gratuita.

Keynote speaker

María Ángeles Pérez López

Invited writers

María Ángeles Pérez López

Cristina Rivera Garza

Bibliografía básica

Alburquerque, Germán. La trinchera letrada. Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría. Ariadna, 2011.

Andermann, Jens. Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Metales pesados, 2018.

Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo XXI, 2003.

Giunta, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Siglo XXI, 2018.

Oliveras, Elena. La cuestión del arte en el siglo XXI. Paidós, 2019.